Bienvenido a la nueva vitrina de Innovación AXIS

Bienvenido a la nueva vitrina de Innovación AXIS

martes, 30 de septiembre de 2014

74- LOS CONSEJOS DE PELLEGRINI
ÉL, ALGO SABE AL RESPECTO

    Manejar un Equipo de Fútbol tiene bastantes semejanzas con manejar un Proyecto de Construcción, hay que planificar las actividades (sistema de juego), manejar un equipo de obra (jugadores), enfrentar restricciones (lesiones), lograr resultados (ganar el partido) y muchas otras actividades que desarrollamos habitualmente en un proyecto..
     En la reunión de profesionales del 2014, Jorge Massiel nos expuso sobre Planificación e Hitos, donde nos señalo el marco teórico y práctico de ambos conceptos, haciendo el símil de la carrera de Pellegrini; su planificación y cumplimiento de hitos que ha debido desarrollar.
     Les dejamos un video de 10 minutos, donde él nos explica conceptos de planificación, sustentabilidad, hitos, capacidades, liderazgo, preparación, innovación y planificación estratégica, que ha utilizado para lograr cumplir sus hitos propuestos. Esperamos puedan compartir este video en alguna reunión de obra y comentarlo con su equipo de trabajo.
Parte 1

Parte 2


lunes, 29 de septiembre de 2014

73- CAMPEONATO DE FUTBOLITO
REFORZANDO EL EQUIPO

     Hablamos generalmente de Equipos de Alto Desempeño, Lean, Last Planner, Metas Crucialmente Importante, y muchos sistemas que buscamos desarrollar en nuestra empresa. Sin embargo, todos estos conceptos son implementados por los equipos de trabajo y lograr el desarrollo de estas claves de éxito, como lo son, está en función de las personas y su actitud a enfrentar estos mecanismos que la empresa quiere adoptar.
     Es por ello que resulta de suma importancia reforzar los equipos de trabajo y sus relaciones, como lo define Nicolás Losada, la tasa de positividad/negatividad y la conectividad,, todos elementos que se refuerzan con estas actividades deportivas, como el campeonato de futbolito que organizó la Obra Inacap Rancagua o los partidos que se llevan a cabo en las obras de Antofagasta. Siempre el deporte, aporta una cantidad de beneficios inimaginables, incluso a nivel de productividad.
     Francisco Muelas define esta actividad con las siguientes palabras: El campeonato, fue todo un éxito. Todos nuestros colaboradores estaban muy contentos con la iniciativa deportiva, que esperamos se repita durante el resto de la obra, haciendo un campeonato de futbolito más extenso y participativo. Con este mínimo esfuerzo, sacamos a los trabajadores de sus temáticas diarias, y le dimos un ventana para que compartan, y sientan que a la empresa si les importan.


      


72- IMPRESORA 3D
EL PRESENTE

     Recuerda que en revista AXION N°14, escribimos un pequeño artículo sobre las impresoras 3D y sus impresionantes beneficios. Pero la verdad es que nunca imaginamos la velocidad con que se desarrollaría esta tecnología, en seis meses encontramos que en China ya se están construyendo casas con estas impresoras y se están comercializando a un valor de 4000 euros.
    Si bien, existe aún una importante brecha para que esta tecnología compita con los sistemas constructivos tradicionales que empleamos en nuestra industria, es cosa de tiempo, quizás 20, 50 o 100 años que esta innovación tecnológica reemplazará los actuales sistemas constructivos. Ya vimos que se puede construir un edificio en 48 horas o menos, mediante la modularización de las estructuras y su montaje, ahora vemos estas impresoras 3D, lo cual es mucho más desconocido, incierto y desafiante para nuestra industria, ya que la velocidad con que se desarrollan estas tecnologías son alucinantes.
      Les dejo un link, donde se puede entender de mejor forma como funcionan estas impresoras ( http://www.13.cl/t13/reporteros/impresoras-3d-el-futuro-ahorareportajes teletrece, 26_Septiembre 2014) y un video donde se muestra la construcción de casas mediante impresoras 3D en China.



71 - PUNTO LIMPIO

     Los residuos de construcción y demolición suponen uno de los impactos más significativos de las obras por su gran volumen y su heterogeneidad. La primera razón acelera el ritmo de saturación de los vertederos y eleva el número de transportes por carretera; la segunda, dificulta enormemente las opciones de valorización del residuo (ya que se incrementa el costo posterior del reciclaje).

     Una solución a esta problemática, se denomina las 3R:

3R = Reducir + Reutilizar + Reciclar

     Sin embargo, este principio sólo es viable si se realiza una separación y recogida selectiva. Lo que es desarrollado por algunas obras, en particular señalamos el punto limpio de Inacap Rancagua, quienes están implementando un sistema de gestión de residuos.

     Las ventajas de llevar a a cabo este sistema de gestión son los siguientes:

  • Mediante la separación y recogida selectiva se reduce el volumen aparente de los residuos generados al disminuir los espacios huecos del contenedor. 
  • Se contribuye a dar una imagen de orden y de control general en la obra. 
     Podemos concluir, por tanto, que la gestión de los residuos en la obra debe empezar por su separación selectiva. Lo cual será posible siempre y cuando haya un real compromiso de los involucrados.


70- UN APORTE - ORDEN
5 S' - HERRAMIENTA LEAN


     Así lo definió Pavel Cortez cuando nos envía esta fotografía desde INACAP Rancagua, "un aporte para la innovación". Y efectivamente así lo es. Existen diversos tipos de innovación, dependiendo del grado de intervención en tecnología y en el modelo de negocios que se requiera, esta combinación resulta desde su forma más básica conocida como Mejora Continua hasta la Innovación Radical; la primera relacionada con mejorar las prácticas habituales de la empresa, y la última tiene relación con el cambio de paradigmas. La Innovación Radical, representa riesgos, y sin duda que requiere de cuestionamientos, experimentación y fracasos, lo que muchas veces significa frustración, por ejemplo:

“El caballo está aquí para quedarse, el automóvil es una novedad, una moda pasajera"
Presidente de Michigan Savings Bank en relación a una inversión en una empresa llamada Ford Motor Company c. 1905

“Quién demonios quiere oír a los actores hablar!"
Harry Warner, presidente de Warner Brothers Studios 1927
      
     Por suerte Henry Ford tuvo la actitud necesaria para desarrollar su negocio. Y es así como agradecemos la actitud de Pavel, quien como muchos más están sintiendo el valor de dar un paso más adelante a lo requerido, animándose a ejecutar con excelencia sus tareas diarias, buscando la innovación. 
       Cuando nos preguntamos como podemos ser Lean, es con estas prácticas, esta es una herramienta conocida como 5S', la cual es un concepto Lean que hace relación a mantener un lugar de trabajo organizado, limpio y seguro; en el cual se puedan llevar a cabo procesos con un alto nivel de desempeño.


lunes, 22 de septiembre de 2014

69- BUENAS PRÁCTICAS 
USTED YA LO SABE



    En la portada y como artículo central de la revista BIT de Septiembre, nos muestran los aspectos que involucra la relación con la comunidad y el entorno de la Obra, además en el Blog de Innovación se publicó en la idea N° 41, sobre el Programa Buen Constructor que se desarrolló en la Obra Inacap de Rancagua. Ambos artículos señalan lo relevante que es "anticiparse a la jugada" y evitar los conflictos con la comunidad, entendiendo que un proyecto de construcción tiene el paradigma asociado a contaminación, escombros, ruidos molestos y malos ratos para los vecinos.
     BIT, define la importancia de esta relación en las siguientes palabras, "la relación con las comunidades cercanas a una obra representa una gestión fundamental en el desarrollo de esta. El control de residuos, de ruido y de polvo, además de la limpieza del entorno, son factores claves que si se descuidan, podrían paralizar un proyecto".
     Con esto, queremos reforzar la importancia de un buen manejo con la comunidad y el medio ambiente, para ello existen buenas prácticas que ayudan a evitar controversias con la población. Nosotros ya conocemos el programa Buen Constructor de la CCHC, no esperemos ejecutarlo debido a una crisis, anticipémosnos y evaluemos la manera de ejecutarlo en nuestros proyectos.

68- NO SOMOS LOS ÚNICOS FORJANDO LA INNOVACIÓN 
BENCHMARKING EMPRESARIAL

     Los esfuerzos por desarrollar la innovación dentro de las empresas constructoras no son aislados, cada vez son más las organizaciones que desarrollan mecanismos formales para lograr incorporar la innovación dentro de sus culturas. Así es cómo la CDT agrupa y facilita sistemas de innovación en las empresas constructoras, una de ellas es De Vicente Constructora, quienes en la Revista BIT N° 98, nos señalan algunos de sus métodos y resultados de gestión de la Innovación.
     Esta empresa, como la nuestra y otras más, tal como Cruz y Dávila, Conpax y  PAZ por nombrar algunas, han logrado sustentar la innovación dentro de sus tareas propias del ejercicio productivo de cada una.
      En este ejemplo, DVC desarrolló un mecanismo de Gestión de la Innovación con ayuda de la CDT que contaba de cuatro fases; la primera un diagnóstico, luego la intervención de la CDT en la empresa según el diagnóstico, la tercera fase consistía de un coaching individualizado y portafolio de proyectos; y finalmente la gestión, seguimiento, retroalimentación y difusión de los resultados.
     Dentro de sus resultados, surgió la idea de un diario mural móvil de seguridad, iniciativas Lean Construction y la idea de integrar a familiares a visitar las obras. 
     AXIS a su vez ha desarrollado y registrado hasta hoy 67 ideas innovadoras implementadas, nos queda lograr replicar parte de este desarrollo innovador en nuestros proyectos, no me quiero anticipar, pero de seguro al término de este desafío veremos como las ideas que surgieron en Puerto Montt se están aplicando en Rancagua, o las ideas de Antofagasta se están implementando en Puerto Natales. Se trata de hacer de AXIS una empresa transversalmente innovadora, donde cada uno aporte parte de su creatividad.



67- AISLADORES SÍSMICOS
INNOVACIÓN MADE IN CHILE

    Hace un par de meses se efectuó una visita tecnológica al edificio Ñuñoa Capital de la empresa ARMAS, donde nos recibió el Administrador Emiliano Eberl. Este edificio cuenta con un sistema de aislación sísmica basal compuesto por 24 aisladores de goma natural, los desarrolladores de esta obra de 75 metros de alto, esperan reducir las aceleraciones que se traspasarían al edificio ante movimientos sísmicos en un 80%, otorgando mayor seguridad y confort a los usuarios de esta construcción habitacional y de paso, pasaría a transformarse en el edificio habitacional aislado sísmicamente más alto de América. El edificio se encuentra ubicado en Avenida Irarrázaval 1989 y contará con dos torres de 28 pisos cada una, además de cuatro subterráneos.
    Sin duda alguna este edificio se transformará en un hito tecnológico, ya que esta tecnología se empleaba principalmente en estructuras relativamente bajas o rígidas, por lo cual este proyecto abre un espectro más amplio de utilización, a edificios de gran altura. Adicionalmente, y bajo ciertas condiciones específicas, el uso de sistemas de protección sísmicas permitiría conseguir economías en la construcción, mediante la reducción de cuantías de araduras y espesores de muros. en casos extremos, proyectos que no son factibles económicamente de ejecutar, principalmente en terrenos de suelo malo, se logran llevar a cabo gracias a dispositivos de protección sísmica.





miércoles, 17 de septiembre de 2014

66 - LA TECNOLOGÍA ESTÁ - UTILÍCELA
BÚSQUEDA CONTINUA DE LA PERFECCIÓN 
Principio Fundamental Lean

    El desafío es de vida o muerte, lograr mayor productividad en nuestras obras. Lo hemos comentado anteriormente, que un buen aliado es la innovación tecnológica, hacer que nuestros trabajadores dispongan de mayor tecnología en su que hacer diario para lograr mejores desempeños. Es un camino que han adquirido los países desarrollados, en AXION N°15 publicamos lo siguientes, "La baja productividad según Ranking OCDE, no significa flojera del chileno, sino que trabaja con muchos menos equipos y una tecnología más anticuada", Joseph Ramos.
    Para esto, ofrecemos una gama de productos con mayor desarrollo tecnológico que pone a disposición VOLCAN, dentro de estos encontramos la Bazooca que inyecta material para juntas, herramientas para traslado de planchas, levantadores de planchas, herramientas para corte, herramientas para trabajos en cielos, espátulas y accesorios. 







lunes, 15 de septiembre de 2014

65- JOISTEC - INNOVANDO EN EL DISEÑO
INCREMENTAR EL VALOR DEL PRODUCTO - PRINCIPIO LEAN

    Gerdau nos muestra como a través del principio N° 2 de Lean, "incrementar el valor del producto mediante la consideración sistemática de los requerimientos del cliente" han desarrollado un nuevo producto el cual incrementa el valor para el cliente, para satisfacer los requerimientos de superficies amplias, libres de elementos estructurales verticales intermedios, mediante distancias entre apoyos de hasta 24,0 metros de largo para las Girders y 26,0 metros para las Joistec, el primero viga secundaria de techo o piso y el segundo viga principal.
  Todas las Joistec® están diseñadas como enrejados simplemente apoyados, con carga uniformemente distribuida en la cuerda superior. Esta carga somete a la cuerda superior tanto a flexión como a compresión, por lo que se diseña como una viga-columna (flexo compresión).
      Sus fabricantes nos indican beneficios tales como, rapidez constructiva, bajo peso y grandes luces. Los proyectos construidos nos indican una disminución de 30% aproximadamente en la cantidad de acero de las estructuras, como ejemplo podemos mencionar el supermercado Santa Isabel del Rosal en Maipú, donde se paso de un diseño de 34,5 kg/m2 a 23 kg/m2, a través de esta solución tecnológica.


64- PLANO EN VITRINA
"SIMPLIFICAR LA ENTREGA DE INFORMACIÓN" - PRINCIPIO LEAN

     En búsqueda de la gestión visual, el equipo de Rancagua desarrolló una innovadora forma de trabajo sobre los planos, instalando una ventana en el muro, actuando como vitrina de éste, lo que permite dibujar sobre el vidrio todos lo necesario en base a la información que nos entrega el plano de fondo.
      Esto no implica un costo adicional al proyecto, ya que la ventana es un residuo de la demolición del edificio existente anteriormente a la construcción nueva. Sin embargo el beneficio que ofrece esta buena idea en cuanto a los Principios Lean evidenciados, tales como, minimizar las actividades que no agregan valor (bosquejar planos en la pizarra), menor tiempo de ciclo, simplificar la entrega de información y aumentar la transparencia del proceso, 

63- CARGA DE RADIOS CENTRALIZADA
5 S' - HERRAMIENTA LEAN

     En la Obra Inacap Rancagua edificio C, existe un convencimiento general de lograr buenos resultados en esta etapa, no sólo en aspectos económicos que es la consecuencia de una serie de acciones realizadas, sino que están enfocados en mejorar la Gestión del Proyecto. En esta cruzada, se han desarrollado una serie de innovaciones, ya sea en productos, tecnología y gestión.
       Una de estas innovaciones es este mueble reciclado, el cual fue adaptado para concentrar todas las radios de los profesionales de Obra en un sólo punto y un sólo enchufe, logrando ordenar los distintos cargadores que se ven en cada escritorio en las oficinas. Esto es Lean y específicamente apunta a una herramienta conocida por nosotros, las 5S', en este caso particular seiton (organización). Además se utiliza el mueble como archivador y de todas maneras ayuda a generar una cultura en base al orden, lo cual siempre se refleja en las acciones productivas.

jueves, 11 de septiembre de 2014

62- CÓDIGO DE COLORES
"AUMENTAR LA TRANSPARENCIA DEL PROCESO" - PRINCIPIO LEAN 

     Cuando hablamos de Lean, lo asociamos a la reducción de pérdidas de inmediato o a veces a hacer las cosas de manera simple y que se obtengan buenos resultados, y Lean es eso. Obviamente existe un sin número de otras características y definiciones que conforman esta filosofía de producción. Uno de estos conceptos son los 11 principios Lean, dentro de los cuales encontramos "aumentar la transparencia del proceso", donde se busca disminuir la propensión a cometer errores, mediante un aumento de la visibilidad del proceso.
     El equipo de Mirador de Phillipi ejecuta prácticas Lean, como todos nosotros a veces sin darnos cuenta. Ellos nos envían esta idea, que trata de un código de colores que ayuda a identificar las distintas cañerías de instalaciones que están incorporadas en una casa, el desafío lo describen de la siguiente manera, "nuestro desafío es evitar errores de conexión entre las diferentes etapas de construcción de las distintas Instalaciones. Desde que se inicia la Obra Gruesa hasta la Etapa de Terminaciones, existen diversas instancias donde las uniones de los distintos servicios implicados, por no tener una identificación clara, existe una alta  posibilidad de que quedasen “cruzadas.  En el Agua Potable Fría y Caliente (Cañería PEX - ambas de color Blanco), en Electricidad y Corrientes Débiles (Tubería Conduit - ambas de color Naranjo), en Calefacción Ingreso y Retorno (Cañería PEX - ambas de color Blanco)"
        


miércoles, 10 de septiembre de 2014

LA COMUNICACIÓN ES CLAVE
LO MÁS SIMPLE - WHATSAPP


      En varias oportunidades hemos oído acerca de los grupos de Whatsapp que se generan en los trabajos. Lo oímos en el último Plenario de GEPUC, en la Reunión de Profesionales de AXIS, ahora se los muestro como un titular del Mercurio y posiblemente lo hemos escuchado en un sin fin de ocasiones, que este medio es el predilecto para transmitir mensajes de forma eficiente.
       Inmobiliaria Manquehue lo describe de esta manera, "en el mundo de la construcción y de la industria inmobiliaria, todas las herramientas que facilitan la comunicación inmediata a distancia nos permiten, indudablemente, ser más eficientes y estar más sintonizados, porque acortan los tiempos de respuesta y dan la posibilidad de intercambiar hasta imágenes".
       Esta herramienta tiene tan nivel de penetración, que los atributos los conocemos todos, instantáneo, portátil, disponibilidad, fotografías, conectividad de grupos y gratis. Es por esto, que según un estudio de la Facultad de Comunicaciones de la PUC, sitúa esta aplicación en el segundo lugar de efectividad en cuanto a la manera de comunicarse en el trabajo, luego del email. 
         Los invito a tomar esta iniciativa y desarrollarla dentro de sus proyectos, como no es una idea implementada, no es participe aún dentro del desafío 100 días 100 IDEAS, pero espero poder incorporarla en el tiempo que queda, para ello debe estar implementada en un proyecto. 




lunes, 8 de septiembre de 2014

ESPECIAL PERÚ
MISIÓN TECNOLÓGICA GEPUC LIMA

     Esta semana utilizamos la vitrina de innovación, para mostrar las ideas innovadoras identificadas en nuestra visita tecnológica a Lima, con los participantes del Grupo Colaborativo de GEPUC. En esta misión tecnológica, visitamos tres empresas constructoras de diversas magnitudes, específicamente  asistimos al Centro Corporativo de Aprendizaje de Graña y Montero, dos obras de la empresa MOTIVA y una Obra de la empresa AESA; junto con esto asistimos a una sesión del Capítulo Peruano de Lean Construction. 
     A través de los artículos que señalamos a continuación, pretendemos resumir algunas prácticas concretas de mejoramiento continuo, innovación y excelencia en gestión de obras, en las empresas visitadas.



61- LAST PLANNER SYSTEM
SALIENDO DE LA CRISIS CON LPS

      Hemos visto un sin número de veces en artículos técnicos, los beneficios de emplear Last Planner, que tienen relación a ahorro de costos en los proyectos, atribuidos a la eliminación de pérdidas y aumento del valor del producto, lo que se traduce en obra en incrementar la fiabilidad de la planificación y con eso a mejorar los desempeños.
      En esta Obra que se describe en la fotografía, seremos testigo de estos beneficios. El plazo original era de dos años y habiendo cumplido el plazo contractual, no se había logrado el compromiso, con lo cual se extendió el plazo en seis meses adicionales (19-jun-2014). Transcurrido el aumento de plazo, la Gerencia de Proyecto decide implementar de forma autoritaria y disciplinada, el sistema LPS, incorporando al equipo cuatro personas adicionales de producción y un equipo de cinco personas como facilitadores de LPS, además de la asesoría de GEPUC.
       Luego de tomar la decisión, se implementa LPS el 03 de Febrero 2014, logrando finalmente cumplir con la meta de entrega, la cual hubiese sido imposible de lograr sin esta herramienta, confiesan los Profesionales de AESA. Así también lo señalan los indicadores, los cuales mostraban una tendencia de término del proyecto con 45 días de atraso, si se continuaba con el ritmo que traía la Obra. Todo esto no exento de las dificultades propias de la implementación de este sistema, tal como, poca credibilidad, inercia de seguir haciendo lo mismo, detractores de cambios y privilegiar producir en terreno a detenerse a planificar, entre otras.
      A continuación se señalan los resultados de esta intervención, la cual involucró desde los Gerentes Generales de todas las empresas involucradas, reunidos en un comité de crisis hasta los Subcontratos de Obra.





60- PREMIO GyM
BUSCANDO EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA

     Dentro de las cosas más diferenciadas a nuestra industria, nos encontramos en Perú con un sector empresarial enérgico en la búsqueda de soluciones a sus necesidades. La labor que adquieren las grandes empresas es notable, en cuanto a involucrarse en la generación del desarrollo técnico y científico del país, una labor que en Chile es adquirida mayoritariamente por las Universidades y la CCHC. 
      Dentro de la gama de actividades empresariales, Graña y Montero dispone de un premio que lleva su nombre, el cual premia a personas que aporten conocimiento al desarrollo de la industria. Anualmente se entrega el premio, el cual está abierto a toda la población profesional y estudiantil, lo que nos refleja el nivel de colaboración que existe entre las empresas, con el fin de encontrar soluciones en el mercado, de sus propias necesidades.

59- GESTIONANDO EL CONOCIMIENTO
ESFUERZOS A ESCALA GyM 

     Hemos sabido que la empresa Graña y Montero hace 15 años está haciendo esfuerzos importantes por hacer desarrollo en sus procesos en todos los niveles de la compañía, que van más allá del Benchmarking que pueden lograr en Perú y han adquirido un protagonismo tal, que son el referente de la industria de la construcción en Perú. 
     Dentro de la escala de esta empresa, podemos mencionar que trabajan más de 6000 profesionales en ella, distribuidos en siete países, en un Grupo al cual pertenecen 16 empresas, con una venta anual en 2013 de más de $US 2.100 MM.
     Debido a este nivel de envergadura y la necesidad de mejorar sus operaciones, es que Graña y Montero, ha desarrollado el Centro Corporativo de Aprendizaje CCA, el cual alberga tres áreas de acción, Educación, Gestión del Conocimiento e Investigación. Dentro del área de Gestión del Conocimiento, es que han desarrollado una serie de innovaciones en plataformas web, donde consolidan lo más valioso que una empresa posee, "el conocimiento de las personas". Así es cómo han desarrollado plataformas propias, las cuales siguen los patrones de los referentes en el mundo en cuanto a red de profesionales (Linkedin), charlas técnicas (TED), conocimiento (Wikipedia) y búsqueda de información (Google); todo esto nutrido con información propia de la empresa.
      Sin duda que poseer esta información a disposición de la empresa, más aún en esta empresa de tal envergadura, es una ventaja competitiva la cual dispone GyM.


     

58- SEGREGACIÓN DE RESIDUOS
CUIDANDO EL PLANETA

     La disposición de residuos sólidos en el mundo, está siendo una preocupación cada vez más intensa de la ciudadanía. La segregación de los residuos, busca lograr separar la basura y los productos de desecho en un esfuerzo por reducir, reutilizar y reciclar los materiales, con la finalidad de optimizar el proceso de desecho de materiales sólidos, ya sea en un menor volumen de desperdicio y un máximo volumen de material ingresado nuevamente a circulación.
     Este mínimo esfuerzo, otorga beneficios económicos, ecológicos y estratégicos dentro del negocio, y así lo entendió la empresa MOTIVA, quienes en su Obra El Almirante, disponían de dos centros de segregación de residuos dentro del proyecto, no olvidando que en esta Obra el terreno útil para tránsito es un pasillo de 1,20 mts de ancho.


57- PROTECCIÓN DE ENFIERRADURA
GENERANDO CONDICIONES SEGURAS

     Las condiciones inseguras en los proyectos de construcción, son una característica no deseada en nuestra industria, atribuida principalmente al tipo de faenas y los ritmos acelerados de construcción, entre otros. Sin embargo, nuevamente podemos señalar que es un problema cultural y viciado, admitir porque estamos en una Obra debemos permitir condiciones de inseguridad, un ejemplo claro es la minería, quienes tras años de esfuerzo, han sido una industria que ha transformado este paradigma.
     En la Obra Plenamar de la empresa MOTIVA, encontramos este simple accesorio pero efectivo, el cual protege y alerta, las puntas de enfierradura que quedan a la vista en zonas de tránsito de personas. 
    Además agregamos esta última imagen , para señalar los indicadores de las distintas actividades económicas, donde nos vemos dentro de los peores resultados a nivel de industrias.




56- PEREZOSAS 
DE UN PROBLEMA A UNA OPORTUNIDAD

    Otro proyecto visitado fue el Edificio Almirante, también de la empresa MOTIVA. En esta oportunidad, debido a lo condicionante del terreno, en cuanto a espacio, se diseño una zona donde se instaló los comedores y una sillas llamadas "perezosas", donde los trabajadores tenían la posibilidad de dormir luego del almuerzo. Según estudios de Harvard, que citaban los profesionales de la constructora, dormir siesta mejoraba la productividad y la salud de los trabajadores, por lo que se fomentaba esta práctica a través de las perezosas y evitando el desorden típico donde los trabajadores duermen después del almuerzo en cualquier parte de la Obra, lo que es peligroso y entrega una mala imagen.
       Todo esto en un pasillo de 1,20 metros que rodeaba la excavación de la Obra.


55- SISTEMA INTEGRADO PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS

      A modo de introducción, podemos señalar que en la práctica es evidente que el volumen de datos e información que se genera durante el desarrollo de un proyecto de construcción, a través de todas sus fases y en todas las áreas de conocimiento es cuantioso. Esta información es manejada por diferentes grupos de involucrados, en diferentes lugares físicos, en diferentes tiempos en los que se desarrolla un proyecto y con una alta informalidad en su generación, almacenamiento y distribución.
      Es por esto que la empresa MOTIVA, generó su propia plataforma INTRANET, la cual cobija sus requerimientos principales en los proyectos, ya sea en Diseño, Planificación, Construcción y Uso. Dentro de estos módulo, encontramos el módulo de planificación, donde se ejecuta Last Planner System, logrando centralizar la información de todo el proceso de planificación. Otra ventaja de este sistema, es la accesibilidad de la información y su estandarización, logrando ver la información desde cualquier equipo.
       Otro de los módulos incorporados, tiene relación con actividades de seguridad, calidad, cuaderno de obra, lecciones aprendidas, administración de reclamos, compras, abastecimiento y costos, entre otros. 

54- CONTROL HORARIO DIGITAL
MANO DE OBRA UN RECURSO DIFÍCIL

     En la Obra Multifamiliar Plenamar, se disponía de un control horario digital para el registro de entrada y salida de los trabajadores. Si bien es un elemento de uso masivo en las empresas, nuevamente debemos mencionar que la penetración en nuestra industria ha sido lenta, siendo que el recurso mano de obra es crítico en los proyectos de construcción.
       En esta oportunidad, nos encontramos con esta tecnología en la entrada de la Obra, la cual a través de un programa procesa la cantidad de HH  empleadas en el proyecto, logrando un control más certero y con menor riesgo de ser manipulado. 

53- SISTEMA COBRA (Control de Obra)
MEDIR PARA GESTIONAR

     La empresa MOTIVA, es una Consultora de Proyectos de Construcción y actualmente está desarrollando un par de proyectos por cuenta propia. Su característica principal, debido a su génesis, es la pasión por desarrollar mecanismos de Gestión de Obra enfocados a metodologías Lean.
    En esta oportunidad, señalamos un modelo de autoreporte que involucraba directamente al trabajador, donde este señala las actividades ejecutadas durante la jornada en cuanto a la utilización de los tres recursos claves, Mano de Obra, Equipos y Materiales. Con esta información se aplica el primer principio Lean, "Reducir la acción de las actividades que no agregan valor", la información se procesa en un software que entrega indicadores de productividad, con los cuales se trabaja en los procesos para aumentar el valor ganado en las actividades.
        Pablo Orihuela, Gerente General de la empresa, señala que para lograr el funcionamiento del sistema COBRA, se debe dar un cambio de paradigma, refiriéndose con estas palabras, "la propuesta central de nuestro sistema se basa en romper un paradigma que no es otro que desechar la Teoría X, la cual considera que el trabajador no es capaz de autocontrolarse, no es motivable y sólo trabaja por dinero, y en cambio apostar por la Teoría Z (propuesta por William Ouchi e intermedia entre la teoría X y la teoría Y de Mac Gregor) que considera que el trabajador además del dinero, también lo motivan los nuevos retos y la confianza que la empresa pueda depositar en ellos".


lunes, 1 de septiembre de 2014

52- INACAP SANTIAGO CENTRO 
UN ORGULLO DE OBRA

    Si bien, esta idea no es una innovación pura como las señaladas anteriormente, quisimos publicarla dentro de las 100 ideas, ya que en particular INACAP Santiago Centro, es un proyecto en su conjunto innovador, como lo señala en una de sus  publicaciones centrales de Julio la Revista BIT.
     Para desarrollar un proyecto innovador, hay que ejecutar acciones innovadoras, y es así como se describe en este artículo, los desafíos que involucraba este proyecto. A modo de resumen, podemos señalar que fue un obra de tres etapas, donde AXIS participó en las dos primeras, etapas que en envergadura contemplaban casi la totalidad del proyecto. BIT hace la bajada de título con las siguientes palabras, "emplazado en medio de un barrio patrimonial, la obra tuvo que limitar su altura, además de buscar soluciones constructivas para integrarse a la arquitectura y diseño del entorno".
    En términos duros, se debió hacer un movimiento de tierra de 36.000 m2, en un terreno logísticamente complicado para los equipos, además de construcciones históricas aledañas que debían ser protegidas y cuidadas de cualquier daño colateral de la construcción. La etapa dos, la de mayor envergadura, que implicó la construcción de cuatro subterráneos y cuatro pisos, se empleo tecnología BIM, además de materiales innovadores en el revestimiento para cuidar el desempeño energético pasivo del proyecto; a todo esto sumado un plazo de 11 meses.
        La CCHC reconoce a través de este artículo, el gran desafío que enfrentó AXIS en este proyecto y los resultados obtenidos. Este reconocimiento, lo queremos hacer extensivo a todos los profesionales de AXIS que diariamente materializan proyectos cada día más complejos y a través de todo Chile. En esta oportunidad, la innovación está plasmada en el diseño del proyecto, lo que permeo a su construcción.


        Para ver el artículo completo, ingresar a Revista Bit o haciendo click ACÁ.

HITO INTERMEDIO CUMPLIDO
50 días 50 IDEAS

       Hemos logrado cumplir con un hito clave en este desafío, llegamos al día 50 y con ello a la idea 50. Junto con esto podemos aportar que nuestro blog ya tiene más de 1000 visitas, con un promedio de 150 visitas semanales.
       Este éxito, es simplemente el resultado de su constante compromiso con mejorar cada día, un compromiso que tiene dos motivos; primero, cumplir con los desafíos de cada proyecto, plazos, costo, calidad y seguridad; segundo, hacer frente a nuestro contexto como industria, altos costos de mano de obra, plazos apretados, EETT complejas y una alta presión por parte del mandante.
      Pero como hemos visto a lo largo del desarrollo de la innovación en AXIS, a partir de los problemas surgen buenas soluciones. Es nuestro trabajo difundir y fomentar la innovación dentro de nuestra empresa, con lo que creamos este Blog, el cual va a ser una vitrina constante que acompañará a la innovación.
        Les anticipamos que seguiremos la ruta hasta la idea 100, donde incorporaremos un "especial Perú", donde publicaremos las siete ideas más innovadoras en nuestra Misión Tecnológica a Lima, y como es la constante en AXIS, ya tenemos preparado el próximo desafío una vez cumplido con la campaña que nos propusimos, "100 días 100 IDEAS". Sabemos que ustedes no descasan en la obtención de la cumbre de su proyecto a diario, a nosotros como Gestión e Innovación, nos queda lo mismo, sorprenderlos diariamente con lo innovadores que son, como dice el eslogan, "En AXIS somos más creativos de lo que creemos ser".