Bienvenido a la nueva vitrina de Innovación AXIS

Bienvenido a la nueva vitrina de Innovación AXIS

martes, 28 de octubre de 2014

"100 días 100 IDEAS"
¡¡CUMPLIDO!!

    Resulto ser efectivo, somos más creativos de lo que creemos ser y de eso debemos estar todos muy orgullosos. Efectivamente en AXIS existe una cultura por querer hacer las cosas mejor, mejorar continuamente, romper paradigmas, proponer soluciones nuevas, buscar la excelencia en la gestión de proyectos, o desarrollar una "cultura de la innovación", cómo dijimos en nuestros primeros artículos, "llámelo como quiera", lo que importa es entender que siempre existe una mejor forma de hacer las cosas, a veces es más caro, a veces no lo vemos o a veces simplemente no queremos cambiar. Sin embargo, hace un tiempo atrás ya estamos asimilando lentamente que siempre existe otra forma. 
    Todos se hicieron parte en generar innovaciones, en un principio recurrimos a ideas que ya estaban ejecutadas hace un tiempo atrás, pero a medida que avanzamos vimos su interés en ser parte de esto y comenzaron a llegar las fotos de todos lados, se lo agradecemos a todos y con mayor fuerzas a las personas claves que constantemente nos enviaron información. Prontamente nuestro blog sobrepasó las 1000 visitas y en este instante estamos cerca de las 2000, nos sorprende ver como se generó la sistematización por parte de ustedes en revisar todos los lunes el blog, de hecho ayer lunes 27 de Octubre no se envió ningún mail recordatorio y así igual se registraron 60 visitas.
     Bueno, los invito a seguir creyendo en sus capacidad creativa, nuestra cultura país, cada día se está dando mas cuenta que no es tan raro ser la persona que propone ideas "locas", o el que se cuestiona hacer las cosas siempre igual, esto se valora y en AXIS y en este blog, parte de eso buscábamos.
     Les dejo un último video, para que se sigan convenciendo de esto, y recordar que nuestra mayor ventaja es que no vamos donde está la pelota, sino que vamos dónde estará la pelota, eso marca la diferencia, si vamos donde está es posible que cuando lleguemos ya esté en otro lado.



100- 8 PILARES DE ALTO DESEMPEÑO
LOS DESAFÍOS NO PARAN

     Lamentablemente tengo que publicar la innovación número 100, pero a la vez nos abre paso a otra herramienta que nos ayudará a enfrentar el desafío de la excelencia, lo que se traduce en aumento de la productividad, mejorar la calidad y con ello superar las expectativas de nuestros clientes, cumplimiento del 100% de nuestros plazos y disminuir los riesgos de los proyectos de forma tal de asegurar los márgenes de rentabilidad.
    Esta nueva herramienta, la llamamos "8 pilares de alto desempeño", entendiendo que un alto desempeño está directamente relacionado con la excelencia de los proyectos. Consiste en el desarrollo de ocho temáticas que hemos estado trabajando constantemente desde ya hace un tiempo en AXIS, donde se atribuye a cada uno, una clave para lograr el éxito.
      Estos temas son conocidos por nosotros, cada uno ha sido trabajado de forma aislada y los hemos visto presentes también en este blog. Lo que pretendemos y ya está en ejecución en proyectos INACAP Rancagua y Costa SE en La Serena, es generar una estrategia integrada en torno a estos ocho temas, donde se generan acciones concretas a desarrollar por cada proyecto, que ayudan a lograr buenos desempeños en cada uno.
      Dejo planteado una pequeña porción de esta innovación, ya que a medida que vayan surgiendo nuevos proyectos, cada Sponsor o encargado de pilar, irá trabajando cada tema en la Obra.

99- CONTROL DIGITAL ENFIERRADURA
¿Cómo cuento 182 Ton de fierro?

     ¿Cómo cuento 182 TON de fierro?, una pregunta que puede tener múltiples respuestas, pero una de las formas más eficientes de hacerlo, lo está implementando nuevamente la Obra INACAP Rancagua II. Debido a la pérdida de HH que significa contar manualmente el fierro (actividad contributoria), generó en el equipo la misma pregunta y no aceptaron afrontar esta pérdida de HH, por lo cual investigaron y llegaron al control digital de enfierradura. Aparato el cual consiste en un lector de código de barras portátil, que tiene la capacidad de almacenar 15.000 códigos, donde se almacenará cada etiqueta de los paquetes de enfierradura, posteriormente se ingresarán los datos al PC y se contrastará con la información de despacho que también viene registrada en código de barra, quedando en evidencia cualquier incongruencia entre la información de despacho del proveedor y lo registrado en obra al momento de la recepción.
    Los primeros despachos daban un rendimiento de 4 ton/hr, empleando un profesional y un trabajador, en otras palabras un camión de 24 Ton se descargó en 6 hrs (185 etiquetas diferentes), simplemente en una actividad que no agrega valor. Actualmente se espera demorar una hora en un camión de similares características, es decir 24 Ton/hr, un aumento de rendimiento 500%, lo que demuestra una mejora impresionante.  
     El aparato tiene un costo de $125.000 neto, saque las cuentas, contar 182 Ton tiene un costo aproximado $700 M, es claro el retorno de esta inversión. 
       Felicitamos al equipo y en particular en esta idea a Álvaro Saavedra, jefe de terreno del proyecto y como todo el equipo, han demostrado en este Blog, que han adquirido el desafío de afrontar los problemas como oportunidades y han hecho un aporte fundamental a este desafío "100 días 100 IDEAS", donde han desarrollado incansablemente la Innovación.



98- CONTROL DE MOLDAJE
UNA ARDUA TAREA PERO NECESARIA

    LEAN: aumentar el valor y disminuir las pérdidas, eso es una definición precisa y que contiene el corazón de la Filosofía Lean. Son pocas palabras pero representan un desafío tremendo a la hora de administrar un proyecto, empresa, el día a día, etc.
    ¿Nuestros clientes valoran que tipo de moldaje utilizamos? o si lo levantamos con Grúa o un pelotón de personas, por supuesto que NO, y menos le interesa si tenemos pérdidas en la gestión de esta partida; el cliente necesita un muro aplomado, con una textura superficial adecuada y un recinto habitado en el tiempo requerido, en ese desafío generalmente optamos por utilizar moldajes industrializados, que constan de un sin número de piezas metálicas, las cuales sufren daño, se pierden o se roban, lo que involucra un costo importante de sobre costo para el proyecto.
     Existe estadísticas en el rubro que habla de 25-35% de pérdidas en arriendo de moldaje, lo cual se bajo considerablemente en la obra INACAP Etapa I, gracias a un mezcla de innovación, preocupación y trabajo técnico en el control del arriendo del moldaje. Es así como el departamento de Gi creó unas planillas Excel para este control, donde en cada movimiento (despacho o devolución) se corregían las cantidades y se mantenía un minucioso inventario de piezas, con lo cual se disminuyeron las pérdidas en cada operación. Además el equipo ejecutó un Mapa de Proceso de esta partida (VSM), con la finalidad de ampliar en mayor grado el conocimiento en la gestión de los moldajes. Todo esto monitoreado por Cristian Arriagada, profesional de la Obra.




97- PANTALLA INTERACTIVA
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

   Esta es una iniciativa gestionada por el equipo IRA I, donde en una actividad organizada por GEPUC, Francisco Muelas Administrador de la obra conoció la utilidad que otorgaba poseer una pantalla interactiva en el proyecto. 
   Esta pantalla tiene una superficie interactiva en la cual, todo el equipo puede colaborar sobre actividades, explorar sitios en internet o dar presentaciones a todo color. La pizarra queda perfectamente en la sala de reuniones y permite al equipo mejorar las experiencias de interacción, por medio de usar las herramientas del Starboard Software. La pantalla se conecta a cualquier PC que tenga instalado el software.
     Para que quede más claro se adjunta un video y un esquema de las principales aplicaciones.





lunes, 27 de octubre de 2014

96- FÚTBOL FEMENINO
EQUIPO ALTAVISTA

     El fútbol se sigue tomando las actividades extra programáticas de nuestra empresa, en esta oportunidad les presentamos el equipo de Altavista IIIC, el cual está conformado por, Mónica Inostroza, Vanessa Delgado, Daniela Soto, Jemima Guzmán, Carolina Coronado, Victoria Saldivia, Roció Rebolledo,  Kasandra Maraboli y   Cecilia Paredes. Quienes participan del campeonato organizado por Caja Los Andes, y en su primer partido nos representaron con un contundente 12-1 a favor de AXIS.
        ¿Por qué incluir esto en Innovación?, no es porque involucra a un equipo de mujeres, esto ya es habitual en nuestra cultura, sino porque el deporte o cualquier actividad de esparcimiento entre compañeros de trabajo, refuerza lazos humanos entre las personas, dentro de los cuales, la confianza, el respeto y la colaboración, refuerza los equipos de trabajo. Lo vimos en la actividad de Rafting que realizó el equipo de Altos del Bosque, o el campeonato de futbolito llevado a cabo por INACAP Rancagua etapa II, o la participación de oficina central en otro campeonato de futbolito, todas instancias que promueven estos valores que nos apoyan directamente en otras herramientas más específicas, como Equipos de Alto Desempeño.


     

95- Super pala
Rompiendo paradigmas

     Desde Altavista IIIC nos hacen llegar esta idea, que representa un quiebre a las ideas preconcebidas que tenemos incorporadas. Por inercia, asumimos que sacar material de una excavación profunda significa entrar en ella, con el riesgo que está incorporado trabajar en esas condiciones y la baja productividad debido al tiempo de trabajo contributorio, pero el equipo de Altavista creo una pala extendida para cambiar la forma de ejecutar la actividad, describiendo que, "esta herramienta se usó para poder trabajar en excavaciones profundas sin correr el riesgo de tener a una persona trabajando en su interior".

lunes, 20 de octubre de 2014

94- REFORZANDO CONCEPTOS
LEAN Y LPS

    En nuestra última visita a las Obras Mirador de Phillipi y Alta Vista IIIC,  se llevó la misión de clarificar dos conceptos que empleamos  día a día en nuestra empresa, LEAN y Last Planner System (LPS). En una presentación con cada equipo se conversó sobre el significado y lo que implica cada uno, ejemplificando y correlacionandolos con la operación diaria.
   Se generó una rica discusión dentro de los equipos, compartiendo opiniones y a medida que avanzaba el tiempo, se definía con mayor claridad por sobre todas las cosas el fondo de la filosofía Lean y la herramienta LPS. Además, de entender que los formatos que conocemos de LPS no son el fin de la herramienta, sino un apoyo para sistematizarla y gestionarla.
      El área de Gi, está a disposición de cada proyecto para efectuar esta inducción sobre ambos conceptos tan relevantes y claves para el éxito de un proyecto, no hay más que solicitarlo.


    

93- CARRO DE TRANSPORTE
DISMINUYENDO LAS ACT. CONTRIBUTORIAS

   El proyecto Alta Vista IIIC, presenta un desafío particular la partida de revestimiento de muros y cielos con OSB y volcanita, debido a la gran cantidad de m2 involucrados, 1176 m2 de OSB y 30000 m2 de volcanita (400 y 3000 planchas respectivamente aprox), y además la configuración del edificio. En el afán de disminuir los tiempos de traslado de material, el equipo desarrolló un carro de transporte de planchas, el cual disminuye los recursos requeridos para esta actividad contributoria, ya sea en menor tiempo de traslado y con menos personal.
  

viernes, 17 de octubre de 2014

92- TODOS SUMAN EN LA TAREA DE ELIMINAR PÉRDIDAS

     De esta manera lo pensó IRA II, involucrar a todos sus supervisores en la detección de pérdidas y a la vez entregarles un espacio para poder compartirlas. En eso se generó una pizarra en la oficina del Administrador Francisco Muelas, que está abierta para todos, donde se identifican pérdidas, acciones de mejora y oportunidades para mejorar la productividad.
    Así es como Victor Santibañez, ha participado activamente y ha identificado oportunidades de mejora como; solicitar baño químico, para disminuir tiempos de traslado; solicitar PU de elementos del moldaje, para concientizar sobre el costo de las pérdidas; y hacer cajones reforzados para optimizar movimiento de materiales menores.
      Francisco nos explica, "la idea busca que los colaboradores tengan la confianza para tocar mi puerta, y expresarse, anotando sus ideas".

91- ¿POR QUÉ DOS PERSONAS?
SI LA GRAVEDAD ES GRATIS

    En la tarea de reducir pérdidas, surge la idea de disminuir el recurso humano en un actividad tan cotidiana en las obras como verter el líquido de un tambor a un recipiente más pequeño para trasladarlo a la operación, lo cual siempre requiere de dos personas. Pero IRA II, pensó, diseño y creó una estructura soportante, la cual recibe los tambores en posición horizontal para que la gravedad haga su trabajo y mediante una llave se regule la cantidad de líquido que se deja caer.
    En este caso en particular, se mantenía en los tambores material desmoldante, retardador de fraguado y membrana de curado, los tres con alto consumo en etapa de obra gruesa, lo que genera una gran oportunidad de disminuir tiempo en actividades contributorias. Además, con el fin de agregar el mayor valor posible a cada actividad, es que se publica información de las fichas técnicas de cada producto, en un mural cercano. De esta manera el trabajador tiene acceso a la información de la sustancia que está empleando.

90- AGUA
EL COMBUSTIBLE DEL CUERPO

     Nuevamente, una idea simple pero que refleja la Filosofía Lean. En INACAP Rancagua II, están preocupados por aumentar la productividad, disminuir las pérdidas y agregar el mayor valor a sus operaciones. En este desafío es que se instaló un freezer a un costado de la faena, por iniciativa del supervisor Carlos Vejar, con el fin de lograr que los trabajadores no pierdan tiempo en movilizarse para hidratarse, agregando el valor de mantener agua helada en una faena que espera 30°C cómo T° max en promedio, durante gran parte del proyecto, junto con esto incentivar la hidratación de los trabajadores, lo que genera múltiples beneficios, como vemos en la siguiente imagen.




89- EVITANDO PÉRDIDAS
HUMANAS Y MATERIALES

     En esta oportunidad IRA II nos indican una medida que por un lado evita accidentes, mejorando las condiciones inseguras que presentan las enfierraduras o dowel en los emplantillados, ya que se protegen con el fin de evitar que las puntas queden expuestas en la superficie, como verdaderas lanzas. A través de esta iniciativa se cubre el fierro y aumenta su visibilidad. Posteriormente, estos mismos trozos de PVC se emplean para proteger las agujas de los moldajes de fundación, evitando pérdidas (Lean).

88- Dados de Hormigón 
Transformando pérdida en valor

    Esta idea nos la hace llegar el equipo IRA II, quienes vieron la posibilidad de transformar una pérdida en valor, a través de la innovación. El hormigón que iba sobrando en la etapa de fundaciones se utilizó para desarrollar un sistema de anclaje del puntal del moldaje, el administrador Francisco Muelas lo describe de la siguiente manera.
     "Con hormigones que sobran se hicieron unos dados, que son fáciles de transportar con la grúa.
comúnmente cuando el contratista trabaja en los muros, instala el estabilizador ( o telescópica) para aplomar el moldaje; en la zona del terreno entierra un Dowel de 16 mm(fierro) que generalmente  daña esta pieza inferior. La idea es que en el DADO de hormigón, se instalen  los pernos de anclaje necesarios para fijar  la pieza del estabilizador (zapato del estabilizador) evitando posibles daños . Estos pernos serán del diámetro preciso para la pieza, y serán asegurador con tuercas, logrando así.
que el dado, que es fácil de transportar por la pluma, sea cambiado de lugar según la necesidad, y tendrá incorporado los pernos donde se instalara nuevamente el estabilizador, sin provocar daño.
     Esto está directamente relacionado a Lean, recordemos, aumentar el valor y disminuir las pérdidas. Estos días publicaremos la fotografía de esta implementación.


viernes, 10 de octubre de 2014

87- SITRANS
CONOCIENDO NUESTRA EMPRESA Y SU VALOR




















      Este proyecto, consolida nuestro posicionamiento en la Región y a la vez lo hace de buena forma, debido al gran desempeño obtenido por el equipo encabezado por C.Gática y C.Ramírez. La descripción del proyecto señalada por el equipo, nos entrega la magnitud de la obra y las innovaciones señaladas en los próximos artículos, señalando como se afrontó los distintos desafíos que les presentó el proyecto.
     "La obra consiste en la construcción del nuevo terminal de Sitrans en Antofagasta, la superficie a construir son 6,8 hectáreas, las partidas principales son: pavimentos de bischofita, pavimento de adocretos, bodega de almacenaje de 2500 metros cuadrados, redes de electricidad, agua potable, alcantarillado y riles, como la ejecución de diferentes obras civiles tales como piscina de bolas, zona de lavados, pozo de mantención, cierres perimetrales.
      El equipo de trabajo en obra está compuesto por alrededor de 100 trabajadores, en el momento de mayor actividad fueron 150 trabajadores por AXIS mas subcontratos, siendo encabezada por: Cristian Ramírez, Administrador de obra/ Juan Taiba- Mauricio Reyes- jefe de terreno y profesional de terreno/ Julio Silva- oficina técnica/ Richard Daza – facilitador de calidad/ Esteban Romero- prevencioncita de riesgos.
     Se destaca la cohesión del grupo de trabajo, el buen trato entre todos y la cooperación,  que es indispensable  para  el buen resultado de la obra".
      En las ideas que a continuación detallamos, se plasma el estilo que posee don Alfredo Echavarría en sus proyectos, liderados por Christian Gatica en la zona norte, lo que se traduce en ; eficiencia, innovaciones constructivas (prefabricados-adaptación a sist. constructivos), mayor tecnología y preocupación por el cliente.



86- CUMPLIMIENTO DE HITO SITRANS
RECEPCIÓN PROVISORIA 01_OCT

    AXIS ha desarrollado esfuerzos por crear la cultura de cumplimiento de hitos en nuestros proyectos y nos alegra ser testigos de estos cumplimientos. El proyecto Sitrans, tiene dos hitos contractuales, en función de entregas parciales del proyecto. En este sentido, la recepción provisoria del día 01-10
       Pavimentos de Bischofita, adocretos, pastelones, piscina de bolas, zona lavado de contenedores, losa romana, Bodega de almacenaje, Redes de alcantarillado, red de aguas lluvias, Red  agua potable, red de riles, cerco metálico, aceras, barreras metálicas. Partidas que fueron debidamente recepcionadas por el mandante, con el ingrediente adicional, de haber superado las expectativas del cliente, concepto que es parte de nuestra misión como empresa.
      El equipo del Proyecto nos relata que en conversaciones con el arquitecto Andrés Balmaceda el día de la entrega, comentó que "la terminación de proyecto supero todas sus expectativas”. La comisión de recepción del mandante se  encontró realmente satisfecha por los trabajos efectuados.
      Excelentes noticia este cumplimiento de hito y estaremos a la espera del cumplimiento del hito 2, que es la recepción provisoria de la parte restante del proyecto. Y finalmente la entrega de la obra.






85- EL VIENTO, ENEMIGO N° UNO DE LA RETRACCIÓN EN ANTOFAGASTA.
CONOCIMIENTO, LA MEJOR ARMA PARA ESTE ENEMIGO

    Lo vimos en el Taller de Innovación, "la innovación nace a partir de un problema" y vaya que es un desafío enfrentar la retracción en Antofagasta, si bien no es un clima tan hostil como puede ser Punta Arenas o un calor extremo como el verano en Santiago, presenta un enemigo a considerar no menor, el cual es la velocidad del viento que se genera en la zona de la Negra, lugar de la Obra.
    Esto lo enfrentó el equipo y desarrolló un mecanismo de protección mediante malla raschel de los recintos a hormigonar, para evitar la retracción del pavimento (grietas). Además, se incorporó un sistema de nebulización las primeras horas de instalado el hormigón (incorporación de agua en forma de rocío). Con ambos mecanismos, la obra disipó los efectos causados por la pérdida de humedad del hormigón, el cual se estimaba sobre 1,0 kg/m2/hr, lo que significa alto riesgo de fisurarse.
    Con esto, se obtuvieron los estándares requeridos por el cliente en cuanto a la terminación de los pavimentos.
84- UN BUEN CURADO DONDE NO HAY AGUA
INGENIO

     Existen diversas técnicas para curar el hormigón o hidratarlo, con el fin de lograr la cristalización de sus moléculas y obtener la resistencia mecánica especificada, además de las especificaciones visuales, un elemento homogéneo y sin grietas entre otros.
      La mejor técnica para lograr un correcto curado, es la inundación o inmersión de los elementos, logrando la saturación del hormigón, aunque cada vez es menos frecuente. La inundación se puede emplear en losas de piso, pavimentos, techos planos, y en cualquier superficie donde es posible retener el agua  o donde exista una corriente continua de agua. Acá es donde entró la creatividad del equipo, ya que al no cumplir ninguna de las dos condiciones mencionadas, las crearon, mediante la fabricación de diques de arena los cuales sostenían la acumulación de agua sobre las losas, obteniendo un excelente resultado en cuanto a la condición estructural y visual del pavimento, debido a un correcto curado del hormigón, sumado a la nebulización y control del viento.





83- ¿ALZA HOMBRE O ANDAMIOS?
LA TECNOLOGÍA TIENE QUE SER NUESTRO MEJOR ALIADO

     En esta obra, no se utilizó ningún m2 de andamio. ¿Por qué? porque entienden las ventajas de emplear la tecnología que tienen disponible a su alcance y evolucionan junto a ella. La obra, en particular el Galpón de bodegaje, fue ejecutado plenamente mediante equipos de alza hombres tipo "mesa tijeras", de motor eléctrico, los cuales aportaron mayor efectividad en el tiempo de ejecución de diferentes partidas tales como: galpón, electricidad, pinturas; lo que se traduce en mejor productividad.
 


82- MUROS NEW JERSEY
ESTO ES ENTENDER EL VALOR

    Definitivamente este equipo entiende el valor del cliente, el cual es la funcionalidad del proyecto para sus necesidades productivas. Identificando el valor del cliente, es donde se abre una ventana al quiebre de los paradigmas; pensar en un muro, es pensar en un diseño de hormigón armado y más aún para un proyectista.
    Por suerte, el equipo se atrevió a desafiar esta estructura mental preconcebida, y propuso una alternativa en base a barreras new jersey en la confección de muros piscina de bolas, lo cual fue aceptado y transformó una actividad tradicional de hormigón armado, en un montaje de estructuras prefabricadas de hormigón armado. El beneficio en cuanto a productividad fue directo, se logró mayor rapidez en la ejecución de la partida, como un buen nivel de terminación.
81- MÓDULOS PREFABRICADOS
PRINCIPIO LEAN: Simplificar mediante la minimización del número de pasos, partes y enlaces.

    Esta idea, refleja el espíritu que queremos otorgarle a este blog, lograr replicar las ideas innovadoras que se desarrollan a lo largo de nuestra empresa. Esta idea es similar a la innovación N°7, "La innovación la hemos aplicado en todas las escalas, cámaras prefabricadas CAYA". Sin lugar a duda que esta experiencia de Sitrans en Antofagasta, está influenciada en la experiencia en CAYA, al igual que la idea de los prefabricados de New Jersey en el acopio de bolas. 
      Una vez que le perdemos el miedo a hacer las cosas distinto e incorporamos en nuestro ADN el valor adicional de estas ideas poco cotidianas o innovadoras, naturalmente nos acercamos a su uso, es más, nosotros mismos despejamos las barreras que se pueden generar, en post del uso de ellas. 
       Así es, cómo también se pretende replicar la idea de los baños modulares, de Geotel Antofagasta a Getotel Copiapó, y así está incorporado dentro del diseño de este último proyecto. Los baños modulares se abrieron pasó debido a la experiencia de Geotel Calama, donde nos lo explica Don Alfredo Echavarría, de la siguiente manera, <<el equipo que hizo Calama, “sufrió” con los baños realizados en forma tradicional (en un hotel la densidad de baños por m2 de edificación es mucho más alta que en edificios de departamentos por lo tanto es la actividad que en cierta forma condiciona el plazo) y que pensando y pensando como abordar ese problema surge la idea de hacer los baños prefabricados en que hubo que “presionar” mucho a los proyectistas para “subirlos” al cambio.>>
      De esto se trata este blog, ver los zancos en Puerto Montt o los mapas de procesos publicados en Punta Arenas, etc.
      En esta oportunidad, se empleó módulos prefabricados para cámaras de inspección, logrando un ahorro en tiempo en la ejecución de las partidas involucradas tales como: Riles, Alcantarillado, Aguas Lluvias.


jueves, 9 de octubre de 2014

80- DE PLACA COMPACTADORA A RODILLO DE 15 TON
BUSCANDO SUPERAR LAS EXPECTATIVAS DEL CLIENTE

     En la obra Sitrans, estaba especificado instalar adocretos en una zona del proyecto, se siguió el conducto regular para este tipo de actividades, empleando los sistemas constructivos que para esta faena están descritos y son los que "se han ejecutado siempre así", compactar con una placa compactadora sobre una cama de arena, y luego rellenar las uniones con arena y volver a compactar. Y así se había definido en el acta de aprobación del piloto con fecha del 22 de Julio de este año.
      Sin embargo, la inquietud del equipo por buscar "superar las expectativas del cliente", lo que está declarado en nuestra misión, llevó al equipo en particular a Juan Taiba, proponer la compactación con un rodillo de 15 toneladas, sin vibrar, para dar una mejor terminación a los pavimentos de adocretos, logrando una mejora notoria.
        


martes, 7 de octubre de 2014

79- MAPAS DE PROCESO
UNA HERRAMIENTA UNIVERSAL
La clave esta en el VALOR (VSM-Lean)

    Los mapas de proceso son un herramienta universal utilizada principalmente en la Gestión de Operaciones, rama que nace a partir de la Ingeniería Industrial. Nuestra industria, ha adquirido bastantes componentes del área industrial, en busca de aumentar la productividad a través del complemento entre el área Civil y los Procesos.
     Una de estas herramientas es el Análisis de Procesos, donde se busca identificar los flujos y relaciones entre distintas actividades, las cuales en conjunto generan un proceso, el cual transforma a través de inputs un producto o servicio nuevo, Outputs.
       La ventaja de esta herramienta, es que permite mirar de manera objetiva un proceso, lo cual es fundamental para poder mejorarlo. Y así lo han entendido en INACAP Rancagua, donde se generó el mapa de proceso de las actividades que eran consideradas críticas, lo cual ayudó a entenderlas y definirlas por todo el equipo. Esto da pie a una herramienta más potente, conocida como Value Stream Mapping (VSM), la cual busca identificar el valor del proceso y reducir las pérdidas, a través de una metodología establecida. Esto lo desarrollaremos en otro artículo en mas detalle.
       Nos alegra saber que en otros proyectos, también se reconoce el potencial de esta herramienta, Christian Gática la desarrolla en sus proyectos y con la finalidad de definir y hacer más eficiente el proceso de compra de materiales, es que nos ha facilitado el diagrama de proceso (ver fotografía).

78- INACAP CHILLÁN
UN IMPONENTE EDIFICIO

     Nuevamente uno de nuestros proyectos es destacado en una publicación de la CCHC. En esta oportunidad, se destaca el Proyecto INACAP Chillán, edificio de 13976 m2 construidos, el cual contemplaba un diseño sustentable. Además, la envergadura del proyecto lo hace uno de los desafíos de mayor envergadura llevado a cabo por AXIS, dentro de esto destacamos 58 salas de clases, 27 laboratorios, 16 talleres, una auditorio y biblioteca, 3144 m2 de áreas verdes y 226 estacionamientos.
     Jorge Massiel, nuestro Gerente Técnico, destaca los siguientes aspectos incorporados en materia de sustentabilidad en el proyecto, "incorpora diversas tecnologías como un sistema automatizado PLC (Programmable Logic Controller), que permite controlar la demanda energética. Además, el calor generado para la climatización es utilizado para calentar el agua sanitaria. Se instalaron sensores lumínicos para aprovechar la energía con luz natural, y sensores de movimiento en los recintos comunes, de manera que al no haber presencia de personas, los equipos se apagan solos. A esto se le agrega el uso de luminarias LED de bajo consumo y una envolvente térmica en todo el edificio, que mantiene un equilibrio de temperatura muy eficiente. Tiene un desarrollo bien complejo en todo lo que es la sustentabilidad y eficiencia energética”.
     Recordamos que uno de los mayores desafíos que hubo que enfrentar, fue el nivel de la napa freática la cual era muy superficial y abundante,“para esto desarrollamos soluciones de agotamiento de forma permanente y aplicación de impermeabilización de fundaciones y subterráneos en base a mantas bentoníticas. A eso se le suman todas las dificultades propias de una zona con una alta intensidad de lluvia en pleno invierno”,comenta Jorge Massiel.
       Para ver el artículo completo, favor hacer CLICK ACÁ y serán reenviado al link de la Revista En Concreto.





77- CARRETILLAS NUMERADAS
Principio Lean: Reducir el Tiempo del Ciclo

    En INACAP Rancagua, se enumeraron las carretillas con el fin de asignar un responsable y con esto según nos explica Pavel, "ayuda  al  tracking, orden y recuperación de material limpio de cada  trabajador  que  retira  este  elemento".
     Esto es una buena práctica que ayuda en reducir el tiempo del ciclo, ya que al contar con un mayor cuidado de las herramientas, se obtiene una reducción en los tiempos de procesamiento y de inspección.

T_Ciclo = T_Procesamiento + T_Inspección + T_Espera + T_Traslado 

76- DIFUSIÓN 
EL CLÁSICO DIARIO MURAL

     Una de las prácticas de difusión más arraigadas culturalmente en nuestro país, es el "clásico diario mural", lo encontramos en la mayoría de las oficinas, obras de construcción, colegios y universidades entre otros. La función de estas vitrinas, es de difundir información, lo que logran de muy buena manera, por lo general los diarios murales son un punto que concentra la atención de los usuarios y logra entregar el mensaje de forma eficiente.
   En INACAP Rancagua, se estructuró el diario mural según las áreas de Capital Humano, Planificación, Calidad, Seguridad e Innovación, donde cada área tiene un representante en el proyecto, el cual se encarga de difundir la información que estime pertinente.
      A continuación se señalan diarios murales o extractos de las Obras de Alta Vista, Geotel Antofagasta, Oficina Central y TCC.



miércoles, 1 de octubre de 2014

75- LECCIONES APRENDIDAS
UNA DEUDA PENDIENTE

    La Gestión del Conocimiento es un tema que nos ha costado manejar, en general a gran parte de las empresas de esta industria. Sentimos la importancia que adquiere gestionar el conocimiento, pero nos cuesta, por diversos motivos, ya sea geográficos, estructura organizacional, confianzas u otras características. 
   En este desafío, hace cuatro año participamos en un estudio de Doctorado de Ingeniería con Ximena Ferrada, en su tesis "Uso del Conocimiento Organizacional en la Selección de Métodos de Construcción, Aplicando Gestión del Conocimiento", en conjunto con otras empresas.
    Los resultados en ese entonces arrojaron dificultades comunes como; descoordinación entre el departamento de estudios y las obras, donde no existía una retroalimentación de conocimiento; falta de gestión de conocimiento en la gestión de personas, como por ejemplo la gestión por competencias; baja madurez de la gestión del conocimiento, repitiendo errores que obligan a rehacer trabajo; las empresas constructoras requieren procesos intensivos de conocimiento, como gestión de contratos, análisis de riesgos, análisis comercial de propuestas o búsquedas de nuevos proyectos, lo cual está en personas claves y no en la empresa.
    En estos cuatro años se ha avanzado, ISONET tiene actualmente 791 documentos en su base de datos, de los cuales el item informes y presentaciones disponen de 11 y 10 documentos respectivamente que hacen relación a lecciones aprendidas, además de las listas de chequeo, manuales y otros tipos de documentos. Pero la gran pregunta es, ¿Utilizamos este conocimiento guardado?, creo que no. Álvaro Gaete, profesor de la UC y, Gerente de Calidad y GC de HATCH, nos los dijo en la sesión de Septiembre del Comité de Tecnología y Gestión de la CCHC,  "la gestión del conocimiento es un viaje, que requiere más que un taller o tecnología, requiere hacerse cargo del desafío".
      Por nuestra parte, ejecutamos dos sesiones de trabajo con el equipo de TCC, para utilizar la plataforma SILA (Sistema de Lecciones Aprendidas), la cual se desarrolló por Ximena Ferrada y Daniela Nuñez, donde pudimos trabajar en ella e interactuar a través de lecciones aprendidas en la Obra. Es un paso, pero la tarea es sumergirse en la Gestión del Conocimiento, ya que no debemos olvidar la alta rotación laboral lo que hace que las empresas se limpien cada ciertos años, y con ello reseteando el conocimiento adquirido.
       Para finalizar, les dejamos la base de datos de ISONET y con ello nos hagamos la pregunta ¿cuánto de esto conocemos?.