Bienvenido a la nueva vitrina de Innovación AXIS

Bienvenido a la nueva vitrina de Innovación AXIS

viernes, 29 de agosto de 2014

51 - TRANSFORMANDO LOS RESIDUOS EN VALOR 


    Desde la zona sur nos entregan esta idea, consiste en utilizar los despuntes de teja, un residuo sólido,  los cuales son re utilizados para la instalación de membrana hidrófuga para entregarle una mejor firmeza  y así evitar roturas durante los temporales de vientos, sobre todo en los meses de invierno, entregándole una mayor protección de la lluvia al OSB ya instalado.
     Este tipo de ideas no necesitan mayor explicación, la relación costo beneficio es evidente. El costo de ahorro de botar las tejas al basurero no es el beneficio, sino es evitar el costo de arreglar la membrana. Sin embargo el beneficio más importante, es el aporte cultural de entender que nuestros procesos constructivos siempre se pueden mejorar y estos ejemplos simples pero inteligentes, nos ayudan a avanzar en esta nueva forma de entender nuestra industria.

50 - FIN A LOS PINCHAZOS
TODO AXIS INNOVA
AIR SEAL


     En esta oportunidad el departamento de Logística en conjunto con Adquisiciones, nos sorprenden con una innovación tecnológica que pretende revolucionar la gestión de equipos en AXIS. Nos presentan un producto llamado AIR SEAL, el cual es una sustancia líquida la cual se inyecta al interior de los neumáticos y actúa al momento de un pinchazo, sellando el orificio al momento que el neumático se vuelva a comprimir, es decir de inmediato.
   Mayores antecedentes contactar al innovador Mario Cristi, quien dispone de datos económicos y técnicos para el producto. Podemos adelantar que una rueda de un camión, tiene un costo de aplicar el producto en el rango de $30.000, lo que es igual al costo de 6 pinchazos, sin incluir los costos escondidos de mano de obra, riesgo, HH de operación y arriendo. 
     Felicitaciones al equipo y esperamos más ideas de oficina central.




martes, 26 de agosto de 2014

49- PINTADO DE TAPACANES
OPTIMIZANDO EL SISTEMA CONSTRUCTIVO

    En las Obras de la Zona Sur, constantemente vemos mejoras en sus procesos, enfocadas a las economías de escala y la repetitividad que presenta su sistema constructivo. Es así, como una buena idea y su beneficio se amplifica por el número de edificaciones ejecutadas, lo cual impacta fuertemente en la productividad.
    En esta oportunidad, el desafío era que en las etapas anteriores se pintaba el tapacán al final, cuando ya estaba instalado la teja y el Siding, lo que provocada una nueva instalación de andamios y el riesgo de manchas de pintura en la teja, Siding y rotura de este último por golpes del andamio.
    La solución que resultó, fue que antes de instalarlos se le aplica una mano de pintura látex blanco a los tapacanes y luego se instalan, ahorrándose tiempo en instalación de andamios y evitando los problemas mencionados anteriormente.
    





lunes, 25 de agosto de 2014

48- LAVADO DE ENFIERRADURA
CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

    Esta es seguramente una idea que usted ya conoce, pero igual la destacamos debido al beneficio que nos otorga esta práctica habitual en la Obra Gruesa de proyectos de hormigón armado. Esta fotografía corresponde a la Obra Geotel Antofagasta.
   Se emplea una hidrolavadora para lavar la enfierradura de los restos de hormigón que quedan adheridos a ésta, luego de las faenas de hormigonado. Estos restos de hormigón impiden la correcta instalación del moldaje, y la correcta adherencia entre hormigón y fierro lo que puede generar grietas en requerimientos de esfuerzo del elemento. Junto con esto, se puede aplicar retardador de fragüe a las losas en sectores de elementos verticales, para que a través de la hidrolavadora se genere una superficie rugosa en esos sectores.
      Si bien es una práctica usual, es el resultado de la mezcla de un problema y tecnología, en otras palabras es una innovación.


47- CÁMARAS PREFABRICADAS
NOS SIGUEN SORPRENDIENDO

    Sin duda alguna que las cámaras prefabricadas están posicionándose dentro de AXIS. Lo señalamos en el artículo 7 sobre las "Cámaras Prefabricadas de CAYA", y en gran parte de las ya 47 ideas, donde los prefabricados son recurrentes dentro de las innovaciones.
    Los beneficios ya fueron expuestos y vemos como cada día podemos sorprendernos con nuevas implementaciones en nuestra empresa. esta vez mostramos fotografías desde una cámara eléctrica estándar empleada en Altos del Bosque, hasta una cámara de inspección de grandes dimensiones empleadas en la Obra Puerto Seco de Sitrans.
     Nos alegramos de ver como la prefabricación e industrialización, está presente cada día más fuerte en AXIS. Sin duda el equipo del Norte, ha medida que desarrolla sistemas industrializados va adquiriendo con mayor autoridad y confianza estos sistemas constructivos, no es coincidencia que personas de ese equipo hayan empleado los baños prefabricados o las cámaras de inspección de CAYA. Sigan así, sorprendiéndonos en cada proyecto. 

46- URINARIOS EN TERRENO
GENERANDO LAS CONDICIONES

     Siguiendo la identidad de la Zona Norte, que involucra una gran visión de la productividad en detalles mínimos que multiplicados por días y N° de trabajadores, generan un considerable aumento de la productividad. En esta ocasión nos muestran como ubican urinarios portátiles en terreno para los trabajadores en obra, de esta manera se disminuyen los tiempos perdidos por el traslado a los baños.
     Lo comentamos anteriormente, no podemos conformarnos con niveles de actividades del 55% que agregan valor en nuestra industria, para aumentar este indicador hay que ser creativos y generar mecanismos que aumenten la productividad.

45- EVITANDO LA POST VENTA
EL MEJOR NEGOCIO

     Lo vimos en la idea 33 "Invirtiendo en mi Cliente Interno" y en la idea 17 sobre el "Manual de Observaciones", dentro de otras. Resulta clave evitar adicionar trabajo a mis clientes internos que continuan en la cadena de valor, ya sea una próxima partida o la post venta. Para ello, hay que mantener los niveles de calidad requerido al momento de entregar una partida.
       Los profesionales de Mirador de Phillipi lo ven de esta manera, "cuando nuestras viviendas están en proceso de terminación, ejemplo Papel Mural instalado. Teníamos el inconveniente que con el tránsito normal en el interior de la vivienda se golpean las esquinas generando un desafío de cómo reparar sin que tuviéramos que cambiar todo ese sector". 
      Para ello, surgió la siguiente innovación, "cuando colocábamos los Hornos empotrados nos dimos cuenta que en el embalaje, como una forma de protección venían unos esquineros de cartón muy resistentes y buscando en el mercado actual se encontró de que si se vendían. El nombre técnico es el siguiente “Esquinero Cartón Para Embalaje, Ala de 50 mm. y Largo de 1,90 m. R-140” Proveedor ABITEK S.A.. Su valor es de $380 + IVA, un valor totalmente despreciable."
       De todas maneras $380 es más conveniente que medio día para corregir algún desperfecto. Aplíquelo.

44- LAVADO DE NEUMÁTICOS 
DISMINUYENDO LAS ACTIVIDADES QUE NO AGREGAN VALOR

      Daniel Vásquez y el equipo de Mirador de Phillipi, nuevamente nos muestran el valor de "agregar valor" y evitar las pérdidas en actividades que no suman en nada a la productividad. 
      Nos señalan que enfrentados a un clima lluvioso y a la vez con el desafío de estar construyendo la Etapa B del proyecto, por lo tanto colindantes con las viviendas entregadas a Propietario de la Etapa anterior, les ocurría que a la salida de la obra los Camiones Mixer,  Maquinaria AXIS (Bobcat, Damper, Manitou, etc.) contaminaban con barro las calles pavimentadas generando una gran molestia a vecinos y además desperdiciaban Mano de Obra  limpiando las calles.
     Por ello que surge la idea de Implementar un sistema para lavar neumáticos con materiales que tenían en la Obra.(Foso-Geotextil-Ripio-Durmientes-Pozo Decantador).
       Nuevamente la creatividad enfrenta los desafíos que ofrece cada Obra.

43- EJERCICIO EN CHARLA INTEGRAL
CALENTANDO MOTORES

    Hay cosas en la vida que sólo nos genera beneficios, una de ellas es el ejercicio. Si comenzamos a detallar estos beneficios fácilmente podríamos mencionar 100 o más. En nuestro rubro es una práctica conocida, pero poco frecuente, hacer ejercicio antes de comenzar la jornada laboral, lo cual resulta una excelente inversión durante el día y así lo ven los profesionales en la Obra Altavista IIIC.
    Vanessa Delgado, Profesional de Oficina Técnica de la obra, nos resume la actividad de la siguiente manera, "en obra estamos aplicando como iniciativa el hacer ejercicios durante la charla integral lo que nos ayuda a mantener la cohesión entre trabajadores y profesionales, generar un ambiente de confianza,  así como evitar que los trabajadores sufran alguna lesión o desgarro por hacer fuerzas con el cuerpo frío"
     Invitamos a todas las Obras a replicar esta buena práctica que es de uso transversal en todos nuestros proyectos, y a la vez agradecer al equipo de Alta Vista IIIC, por el interés en difundir sus buenas iniciativas.


lunes, 18 de agosto de 2014

42- MAYOR ANCHO DE EMPLANTILLADO 
COSTO MARGINAL 

    Nuevamente Geotel Antofagasta nos sorprende con la visión de la productividad. Mejorar las condiciones de trabajo, vimos que nos retribuye en un sin número de factores que sumados aumentan nuestra productividad, sin embargo la ecuación es resolver cuánto invierto en mejorar las condiciones de trabajo y cuánto es lo que me retorna. Esta ecuación la resolvieron muy bien en el equipo e ingeniosamente se resolvió aumentar el ancho del emplantillado de las fundaciones, Se ensancha el emplantillado para un mejor apoyo de moldaje de fundaciones, mejorando el tiempo de ejecución de la partida, disminuyendo errores por mala estabilidad y peligro de accidente, así como evitar un desperdicio mayor del considerado en faenas de hormigonado.

41- PROGRAMA BUEN CONSTRUCTOR
ANTICIPÁNDOSE A LA JUGADA

     
      El Programa buen constructor constituye una herramienta de autogestión , de carácter voluntario y preventivo , destinada a identificar el estado de situación que las empresas presentan en sus proyectos respecto del cumplimiento de las disposiciones vigentes , particularmente las contenidas en el código de buenas practicas en la industria de la construcción.
      Suena bien, pero ¿Por qué asumir un desafío, si ya tengo el desafío plazo, costo, calidad y otros?. La respuesta es anticiparse a que surjan los problemas, suena cliché pero es así "prevenir es más fácil que curar", y ese fue el espíritu de Inacap Rancagua. Si bien estos esfuerzos no muestran un valor cuantificable como resultado, si podemos darnos cuentas que se evitaron conflictos con la comunidad, clientes, trabajadores y el medio ambiente; y todo esto se traduce en productividad.

40- CANTERÍAS
LA ARQUITECTURA V/S LA CONSTRUCTABILIDAD

     Esta idea tiene registro en la Obra de Inacap Chillán, debido a la gran cantidad de canterías presentes en el edificio. Un problema nuevamente logra una innovación, la cual se ha replicado en Inacap Rancagua y ya es parte de nuestros procesos constructivos. 
    Consiste en una  aspiradora, la cual se conecta al esmeril angular para lograr absorber el material particulado que se genera al cortar los muros en el lugar de la cantería. Este corte puede ser al hormigón o a la carga de yeso, dependiendo del requerimiento. Luego se pasa una maestra con una mezcla de yeso bien diluido, la cual marca la cantería que se requiere.
    Nos señala Carlos Necul supervisor de la Obra de Chillán y Rancagua, "la productividad aumenta en un 200%, sale todo rápido, haciendo 150 ml diarios con una buena pareja"



jueves, 14 de agosto de 2014

39- EL EQUIPO DE TRABAJO
EL MOTOR DE LA OBRA

     Lo explicó Rodrigo Echeverría, Consultor Organizacional y Montañista, quien junto a su equipo ha puesto la bandera chilena en las más altas cumbres del Himalaya; "el equipo es la variable madre a la hora de enfrentar desafíos". No creo que sea necesario explicarlo, sólo se debe hacer memoria y recordar que los éxitos generalmente van acompañados de grandes equipos de trabajo en nuestra vida.
     Es así, como el equipo de Altos del Bosque IV, desarrolló una jornada de esparcimiento hace ya más de un año, con el fin de acercar a los miembros del equipo y desarrollar algunas características propias de un equipo de alto nivel; confianza, credibilidad, comunicación, respeto y buen humor.
     Ellos intrepretan los resultados de la siguiente manera: "se generó un mejor clima laboral, debido principalmente a la comunicación que comenzamos a tener, lo que nos permitió plantear los temas difíciles desde otra perspectiva. Tal vez el hecho de almorzar todos juntos en el casino de la obra (compartir), fue lo que abrió la comunicación y permitió mejorar la confianza y el compañerismo entre nosotros, dándonos ese espíritu de equipo, en el que cada miembro se siente de verdad comprometido con el objetivo común, que era sacar adelante la obra"
     Es normal que la afinidad entre los equipos no surja naturalmente, por lo cual es totalmente válido desarrollar instancias como esta para lograr resaltar las características antes mencionadas. Sin duda que el efecto en el proyecto es positivo y en una gran medida.
    
     
38- EL PROBLEMA CREA LA INNOVACIÓN
ENFIERRADURA PREFABRICADA ACMA

      Se acuerda de la frase que destacamos en el artículo sobre productividad de José Manual Valente, les presentamos un ejemplo de cómo el complicado mercado laboral nos abrió una puerta a una innovación, a partir de un problema. 
      "Debido a la escasez de mano de obra de enfierradores y el gran tiempo que comprometía el tejido de la malla tradicional para una losa, es que se consensuó con el calculista el remplazo por una malla ACMA. Esta medida se tradujo en un gran ahorro en los tiempos de ejecución de está partida.
     Considerando las complejidades climáticas de la zona es que también se solicito al comienzo del proyecto, el remplazo de uniones soldadas"
      Cuando la solución es muy buena, permanece en el tiempo. En la actualidad, esto es lo especificado en la Etapa IIIC del proyecto Alta Vista.





37- TODO SUMA EN LA PRODUCTIVIDAD
TECNIFICADO DE TALUDES

     Lo hemos repetido en innumerables oportunidades, la industrialización es la mejor compañera de la productividad. Y en esta idea lo que se hace, es mecanizar una tarea que habitualmente es ejecutada por un trabajador. 
      Obviamente esto no marcó el éxito final del proyecto, pero la suma de ideas surgidas en Geotel Antofasgasta, correlacionan la innovación con el resultado final.
     

36- PRODUCTIVIDAD - JOSÉ RAMÓN VALENTE.
A 50 mts, 500% en diferencia de productividad.

     José Ramón Valente, Socio y Director Ejecutivo de Econsult, explica en entrevista a radio DUNA, lo que significa la productividad en términos prácticos. Escuche la entrevista y obtenga sus propias conclusiones. 
     Les dejo una de sus frases en la entrevista "Tenemos una tremenda oportunidad de aprovechar lo que se está dando hoy en la Economía Chilena, desde el punto de vista de creación de empleo y salario..."

HAGA CLICK ACÁ PARA ESCUCHAR ENTREVISTA


lunes, 11 de agosto de 2014

35- DOBLE PANTALLA
AUMENTA EN 40% LA PRODUCTIVIDAD 

      ¡En un 40%!, si en un 40% se aumenta la productividad en las oficinas al utilizar una pantalla adicional. Esta idea la importó Christian Gatica luego de una visita a Perú en una misión tecnológica y ahora podemos ver en gran parte de las obras y oficina central esta idea implementada, en especial la oficina técnica donde hay que procesar una gran cantidad de información, de forma rápida y constantemente.
      Nuevamente, nos encontramos con una buena idea que es fácil de comprobar sus beneficios, resulta inmediato el cambio en la productividad al hacer esta implementación, se mencionó en la idea N°20, la innovación en tecnología es de beneficio rápido.
        Pero nuevamente existen mecanismos adicionales para seguir aumentando la productividad. Según un estudio de la Universidad de Utah a un conjunto de empresas, se obtuvo que, las personas que utilizan un monitor de 24" completaron su trabajo un 52% más rápido que los que tenían un sólo monitor de 18", y los que utilizaron dos monitores de 20" fueron 44% más veloces que los anteriores, esto último confirmando la información que recibió Christian. Además, las cifras que se manejan en relación a la iluminación nos dicen que la productividad aumenta en 15%, aumentando de 200 lux a 1000 lux.  A todo esto, sumemos una buen ventilación y control de temperatura
      Sin duda que nos afecta una buena condición de nuestros espacios de trabajo, utilicémoslo para aumentar nuestra productividad. 
        

viernes, 8 de agosto de 2014

34- FIERRO CORTADO Y DOBLADO
UN PRIMER PASO

     La enfierradura es uno de los trabajos más artesanales que están sobreviviendo en la industria de la construcción. Me alegro comentarles que en 50 años más, va a ser insospechado utilizar mano de obra intensiva en esta tarea. En el año 2009 un enfierrador tenía en promedio un rendimiento de 400 kg diario, sin considerar las fundaciones, ahora es de 250 kg diario. Esto sumado al costo actual de la mano de obra, resulta urgente adoptar nuevos mecanismos en esta partida.
    Un primer paso y que ha tenido excelentes resultados es comprar el fierro cortado y doblado, lo cual se hace en todas nuestras obras, pero existen más mecanismos donde apoyarse. Uno de ellos son las amarradoras automáticas (ver video) y otra alternativa es utilizar la enfierradura prefabricada, la cual se produce en un fábrica por métodos de producción industrial, lista para ser transportada a la obra y ser ensamblada. 
    Los beneficios son los siguientes, planteados por Catherine Acevedo en su tesis "Evaluación técnico económica del uso de armaduras prefabricadas en Chile", la cual puede ver haciendo click AQUÍ.

1- Reduce los tiempos de construcción
2- Mayores rendimientos 
3- Reducción de los tiempos de la grúa
4- Espacio reducido
5- La armadura deja de estar en la ruta crítica 
6- Seguridad
7- Independiente a las condiciones meteorológicas
8- Evita Costos de la no calidad por patologías en la estructura


  
  ¡Cómo para considerarlo al parecer!


      

33- MOLDAJES DE BAJA DEFORMACIÓN
INVIRTIENDO EN MI CLIENTE INTERNO

    En Obra Geotel Antofagasta, nuevamente nos muestran la visión integral que existe por el proyecto y la productividad global de éste.
    Es así, como se adopta la utilización de moldajes con baja deformación; se establece un método de medición de deformidades en muro descimbrado para corregir aprete de moldajes, lo que es una inversión en esta actividad en función de entregar un mejor producto a los clientes internos que entran en el proceso, evitando pérdidas de productividad en el futuro por trabajos rehechos, tal como corrección de desplomes previo a las faenas no productivas de estucado y/o enlucido de muros y/o losas.
      Ya sabemos que mientras más tarde en el proyecto se corrigen las partidas, es más costoso y así lo planteó el Sr. Patrick MacLeamy.
     Felicitamos nuevamente al equipo, por la preocupación y visión de enfrentar la estrategia del proyecto.

Curva de MacLeamy


¡PERO SI NO HAY TRABAJADORES! 
LA FRASE MÁS ESCUCHADA EL 2011,  12  Y 13, Y EL ¿2014... 2015...2025?

     ¿Recuerda esta imagen?, se lo recordamos, lo hemos visto en el taller de innovación, lo publicamos en AXION, está en el dropbox de innovación (haga click AQUÍ) y si no lo ha visto, entérese  acá. 
     Se acabaron las filas de personas pidiendo trabajo fuera de la Obra, donde el encargado de personal o el guardia tenían una lista extensa de trabajadores a los cuales llamar en caso de inyectar MO en la faena. Fin al letrero "NO HAY VACANTES", lo llaman algunos.
     Nuestra industria jamás vivirá la realidad que estábamos acostumbrados a vivir, un desempleo promedio del 18% y sueldos controlados; el comercio, la minería y el crecimiento de nuestro país le han quitado protagonismo a nuestra industria, ya no es igual de atractivo para un joven trabajar en la construcción y si lo hace es transitorio para optar a otro trabajo en el futuro. Si esto es bueno o malo, se lo dejo a cada uno esa respuesta.
     Entonces el desafío para nosotros es importante, las soluciones ya no pasan por inyectar más mano de obra a un proyecto, es por esto que toma real importancia la Innovación vista de la manera que usted quiera, en tecnología, en mecanismos de gestión más avanzados, en estructura de empresa moderna y acordes a nuestra realidad, capacitación de la MO o herramientas avanzadas de gestión de personas, entre otras. Pero lo que es claro, es que algo hay que hacer.
     Esta es una mirada muy global del problema, existen un sin número de factores a considerar en este desafío, pero los invitamos a pensar distinto, ser creativo, innovador, audaz, llámelo como quiera, pero inténtelo.
   A través de este Blog podrá encontrar algunas respuestas, nos quedan muchas buenas ideas implementadas por mostrar. Lo invitamos nuevamente a ser parte de este desafío llamado "100 días 100 IDEAS", enviándonos sus mejoras en Obra.
     Una muestra de que lo dicho es razonable. Portada del Mercurio 04 de Agosto, un desempleo del 12% en nuestra industria se ve cómo una noticia negativa, hace 5 años podría también haber sido portada, pero con una connotación positiva.




32- BIM
CAMBIO DE PARADIGMA

     Hay revoluciones que cambian las industrias y la tecnología BIM es una de ellas, silenciosamente está transformando la forma de modelar los proyectos. En un camino lento pero a paso firme, esta tecnología nos ha cautivado y hemos validado sus beneficios, cumpliendo la parte más difícil de generar la innovación, es decir cambiar nuestros paradigmas.
     Les comentamos que como meta del área de Gestión e Innovación, debemos modelar el 80% de nuestros proyectos a nivel grueso, lo cual sin lugar a duda va en directa relación a desarrollar otras herramientas cotidianas de Obra, como lo hitos y la planificación.
     María José Alarcón encargada de esta tecnología,  la describe de la siguiente manera: "Como Arquitecto, concibo que es fundamental hoy en día tener una mirada global del futuro, para así ser capaces de reinventarnos día a día, aprovechando al máximo los recursos que están a nuestra disposición. La tecnología BIM, precisamente es uno de estos. A través de ésta podemos plantear enfoques innovadores, optimizando así los flujos de trabajo e información. También nos permite, perfeccionar los procesos de diseño y mejorar la gestión integrada de estos, detectando a tiempo interferencias y conflictos, además de reducir los riesgos en el proceso constructivo." 
     Actualmente estamos trabajando en el modelo Inacap Rancagua, Consorcio, Alta Vista, Sumar y próximamente estarán disponibles los modelos del proyecto de La Serena y Villarrica. Además se ejecutan trabajos en conjunto con estudio para presentar ofertas de mayor calidad.
      Tuvimos la opción de ser pioneros en esta revolución y lo hicimos, ahora es el momento de mantener esta ventaja competitiva que adquirimos con mucho esfuerzo y obtener el máximo beneficio que nos entrega. 


jueves, 7 de agosto de 2014

31- APLICANDO LAS TÉCNICAS DE CREATIVIDAD
EL ORDEN ES AMIGO DE TODOS

     Sabemos que mantener recintos ordenados nos ayuda en seguridad, productividad e imagen, pero también nos ayuda en la creatividad. Mantener las obras ordenadas es un beneficioso por donde lo miremos y así lo demuestran en esta fotografía los equipos del sur, quienes publican este tipo de material para incentivar la mantención de la obra en un alto estándar de orden.
      Vanessa Delgado nos hace llegar esta iniciativa que aplaudimos, porque sabemos que el orden no es un tema fácil de mantener en las Obras, pero es un reflejo de muchas otras actividades propias de la producción, no nos sorprendería decir que una obra ordenada es una obra bien gestionada y es una obra exitosa.
     Felicitaciones al equipo de Altavista y no nos olvidamos de otras obras donde los esfuerzos también los hemos percibido, como lo vemos a continuación.



lunes, 4 de agosto de 2014

30- PRECOLGADO DE PUERTAS
LAS CONDICIONES SI SE PUEDEN MANEJAR

     Nuevamente mostramos un idea proveniente de la zona sur, ellos han sabido aplicar la mejora continua, invitados por el tipo de construcción repetitiva que desarrollan y la actitud que han tomado de mejorar continuamente sus procesos.
     Esta idea simplifica (Lean) el proceso de instalación de puertas, que involucra mano de obra especializada y un tiempo no menor en ello. Para esto se define la creación de un taller general para la zona, donde se ejecutan los proceso de instalación de las bisagras, calado de cerraduras, armado de marco y colgado de la puerta al marco. Con esta medida se consigue que la ejecución en obra se reduzca al simple montaje de la puerta. 
       Ya no se utiliza más formón o masilla en obra para la ejecución de estas actividades, es decir se elimina grasa del proceso.

29- TALLER DE PREARMADO DE VULCOMETAL 
AHORA ES IMPOSIBLE VERLO DE OTRA MANERA

     Esta idea es el reflejo de una serie de iniciativas desarrolladas en conjunto que hicieron posible crear un proceso complejo en prefabricación. Corresponde a la prefabricación de casi el total de los elementos que componen la estructura de las viviendas, para ello se estableció un taller por obra (Mirador de Phillipi, Altavista y Altos del Bosque), donde se prearman las estructuras y luego se envían a terreno para ser montadas, lo cual se traduce en un importante aumento de la productividad si se compara con los métodos tradicionales de fabricación in situ. Un beneficio adicional se considera que debido a las condiciones de intensas lluvias en la zona, esta operación no se detiene, siendo una actividad de la ruta crítica, por lo cual la obra avanza con esta actividad.
     

28- RODILLO A CONTROL REMOTO
TODO APUNTA A CONTROL A DISTANCIA

     Las aplicaciones de control remoto ya no son sólo exclusivo de la minería con sus equipos de alto tonelaje no tripulados, o de la industria aérea o automotriz, dentro de otras. Ya son muchas las demostraciones donde, aviones no tripulados, autos con sensores que se manejan solos, el mismo metro de santiago donde el conductor sólo maneja el abrir y cerrar de puertas, las grúas manipuladas con joystick a distancia, son miles las aplicaciones que podemos mencionar. Pero esto está llegando a equipos de menor envergadura, donde se busca mayor certeza en los desempeños, menor riesgo para los trabajadores o simplemente menor consumo de mano de obra.
      En este caso, INACAP Rancagua subcontrató el servicio de compactación, donde el proveedor poseía un equipo a control remoto, lo que para él sin lugar a duda era más productivo y menos riesgoso que acceder a terrenos malos (blandos, barro, pendiente) con un equipo de alto riesgo a 10 cm de él.

27- LOCKERS FUERA DE VESTIDORES
SIMPLE PERO INTELIGENTE

     Esta idea se ve muy simple y lo es, pero muestra una preocupación y manejo de la productividad. En Geotel Antofagasta se establece instalar todo los lockers del personal de obra fuera de los vestidores, quedando a acceso visual de todos, consiguiendo disminuir los tiempos muertos de producción y los robos.
        Esta sencilla práctica, impide el famoso tránsito fantasma a los vestidores a realizar actividades que no agregan valor, como hablar por teléfono, chatear, comer u otra, donde generalmente se utilizan los vestidores como recinto predilecto.

26- CENEFAS PREFABRICADAS
NO MÁS ORFEBRERÍA EN LAS OBRAS

     Esta idea comenzó tímidamente en la Obra INACAP Santiago Centro, pero cuando las ideas son buenas se amplifican rápidamente, y así sucedió en AXIS utilizando esta solución en todo los proyectos que requieren de esta actividad, actualmente.
      Romeral nos explica las ventajas de las cenefas prefabricadas:
- Permite la creación de construcción de elementos complejos, los cuales eran muy difíciles de ejecutar en Obra.
- Calidad de las obras y acabados.
- Alta productividad. Dado que estos elementos no se construyen en obra, generan una disminución significativa en tiempos de implementación.
- Ahorro en materiales. EL sistema D-Zine requiere de menos estructura y no genera pérdidas de materiales.
- Al ser piezas prefabricadas no requieren tratamiento de juntas en la unión de las caras.
      Cómo vemos, no sólo las constructoras estamos preocupados de la productividad.


      
25- MONTAJE DE PANELES
¡NO AL ANDAMIO!

        Trabajar sobre andamios es menos productivo que utilizar el nivel de superficie, más aún cuando son elementos repetitivos donde las mejoras se escalan al factor de frecuencia de las unidades repetitivas.
      Se ideo que para el montaje de los paneles perimetrales para el segundo nivel y pisos superiores, se considera el armado de estos (estructura metalcon más aislante y placa OSB) en la losa del piso a montar, de esta forma el montaje se realiza con un panel ya rigidizado, evitando así el uso de andamios. Siendo estos utilizados solo para la ejecución de partidas de terminaciones.

24- KIT DE INSTALACIONES
SIMPLEMENTE LEAN

      Lean busca hacer los procesos livianos, sencillos, prácticos y no perder tiempo o recursos en actividades que no agregan valor o grasa. Los kit son un ejemplo claro de esto simplificando la entrega de una gran cantidad de productos a sólo un producto (kit), disminuyendo tiempos y aumentando eficiencias.
     Esta idea, corresponde a establecer un patrón o agrupamiento de los materiales a utilizar en las instalaciones sanitarias según tipo de vivienda. Estos kits se separan según etapa constructiva, por ejemplo: instalaciones sanitarias Bajo radier o en tabiques. Esta práctica se aplica en todos los proyectos de Puerto Varas y Puerto Montt.

23- PILARES PREFABRICADOS CHILLÁN
SIEMPRE SE PUEDE

     Esta innovación fue un hito dentro de nuestra empresa, demostrándonos que la innovación no es cosa de unos pocos. Nuevamente mostramos la prefabricación como un aliado de la productividad, lo cual apoyado con equipos de izaje de mayor tecnología generan una combinación perfecta en beneficio de la producción.
    El equipo de Obra describió la experiencia con las siguientes palabras: 
    "De esta experiencia es posible concluir que para faenas complejas o de otro orden, es posible ejecutarlas, sin necesariamente tener experiencia en las mismas, basándose y siguiendo al pie de la letra un procedimiento. Este fue el caso del montaje de los pilares.
      Inicialmente tuvimos una reacción adversa a ejecutarlos prefabricados ya que casi por costumbre queríamos ejecutarlos de la manera tradicional, no viendo las ventajas y la experiencia enriquecedora que significaría ejecutarlos prefabricados. Esta barrera fue posible derribarla a medida que se fueron resolviendo los problemas paso a paso y por todo el equipo, por lo que fue un incentivo para poder ejecutar todo el procedimiento de manera óptima."
     Nos alegramos enormemente que la prefabricados esté penetrando cada vez con mayor energía en AXIS, lo vimos en los baños prefrabricados, Cámaras de inspección, moldajes y ahora los pilares. Veremos que aún quedan elementos prefabricados por mostrar en el Blog.

HAZ CLICK ACÁ



     


viernes, 1 de agosto de 2014

22- INSTRUCCIONES A LA MEDIDA
TRÍPTICO DE CALIDAD TCC

     Esta idea fue un gran acierto para enfrentar un problema no menor en la Obra TCC. Consiste en la implementación de un folleto formato tríptico, donde se señalaban las principales instrucciones acerca de la correcta instalación de tabiques.
    La finalidad de este Tríptico es detallar gráficamente los requerimientos particulares para la ejecución de tabiques como: colocación de bloqueadores de giro y estabilizadores laterales (ubicación y fijaciones), empalmes de montantes y soleras, y cantidad de fijaciones para la plancha de yeso-cartón según tipo de tabique. 
     La implementación en terreno consistió en que cada vez que ingresaban trabajadores nuevos, el Jefe de Terreno y Supervisor a cargo debían entregar el Tríptico y a la vez explicar su finalidad.
     Desde la implementación del Tríptico han trans-currido cuatro semanas sin recibir Detecciones de Hallaz-go referidas a la ejecución de tabiques. Además se ha disminuido la cantidad de HH destinadas a la corrección de observaciones.
    La idea fue creada por Javier Pilar y posteriormente se creó un nuevo tríptico de instalación de cristales, liderado por Cristina Madariaga.